Ayesa triplica los proyectos de almacenamiento de energía dentro de la apuesta por la hibridación

En el último año, Ayesa crece en el ámbito de las energías renovables y ha experimentado una notable evolución en proyectos de almacenamiento, que ha triplicado hasta la veintena.
El almacenamiento hibridado con fuentes de generación verde está experimentando una gran progresión en muchos países y se espera que crezca de manera exponencial. Y es que la instalación de baterías junto a plantas solares o eólicas, e incluso la unión de ellas o sin ninguna de ellas, solo como aporte a la red (BESS stand alone), presenta importantes beneficios para el sistema energético.
Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo y la Estrategia de Almacenamiento Energético, las necesidades de almacenamiento en España ascienden a 20GW para 2030.
Con su participación en estos más de 20 proyectos realizados para las mayores compañías energéticas nacionales e internacionales –Iberdrola, EDP, Enlight, ENEL o REE– Ayesa está liderando en España los servicios de ingeniería asociados a la instalación de todo tipo de sistemas de almacenamiento eléctrico e hidráulico, con baterías eléctricas (BESS), rebombeos (PHS), almacenamiento térmico en plantas CSP e incluso sistemas de producción de hidrógeno verde.
José Antonio García Bermudo, director de Energía en Ayesa, destaca “la importancia fundamental de estas tecnologías para un suministro de garantía y de calidad en los sistemas eléctricos del futuro. Es de reseñar que además del almacenamiento de los excesos de energías renovables-(evitan el curtailment o la orden de parada a las plantas renovables ante un exceso de oferta en el mercado-, estos sistemas son necesarios para asegurar el suministro eléctrico ante contingencias técnicas como sobrecargas o caídas de red (respaldos) y también permiten la operación de los servicios auxiliares de los sistemas eléctricos que aseguran la calidad del servicio. No hay que olvidar que un futuro con renovables requerirá dotar a la red de elementos que le aporten seguridad, firmeza y disponibilidad”.
Por último, señala que esto “abre un mundo de nuevas aplicaciones en movilidad eléctrica, edificación o industria, impulsando a su vez el autoconsumo. Y es que, al hibridar con almacenamiento, no sólo se adquiere capacidad de gestión de la energía, sino que también se incrementa la eficiencia”.
