El capital inmobiliario global se dinamiza, los inversores animan el mapa inmobiliario europeo
Colliers ha publicado su informe Global Investor Outlook 2026, en el que se constata que los inversores están regresando con confianza a los mercados inmobiliarios internacionales, apostando por una mayor diversificación geográfica y sectorial. El informe, basado en insights propios y una encuesta global a inversores institucionales, señala que los fundamentales del mercado inmobiliario están mejorando, la liquidez regresa al mercado y las expectativas de precios se están normalizando. Estas tendencias alimentan el optimismo de cara a 2026, a pesar de que persisten las presiones de costes y los riesgos geopolíticos.
“Los inversores están cambiando de marcha”, afirma Luke Dawson, Head of Global & EMEA Capital Markets en Colliers. “Tras un periodo complejo, el capital se dirige con decisión hacia la estabilidad y las oportunidades. Las estrategias activas y controladas, junto con alianzas estratégicas, están generando valor a medida que el mercado recupera su equilibrio”.
Casi la mitad de los inversores (49%) se decantan actualmente por inversiones directas y cuentas segregadas, mientras que las joint ventures y las fusiones y adquisiciones ganan terreno. Los fondos de capital privado y secundarios están invirtiendo cada vez más tanto en entidades propietarias de activos como en negocios operativos. Además, el 37% de los inversores prefiere estrategias core y core-plus, aunque solo el 9% de los fondos inmobiliarios en captación se orientan a estas estrategias, lo que evidencia una desconexión entre el apetito inversor y la oferta de fondos.
“Este desequilibrio está llevando a los inversores a replantearse su forma de operar en el mercado, optando por estructuras que permiten una ejecución más ágil, flexibilidad y escalabilidad”, explica Damian Harrington, Head of Research para Global Capital Markets y EMEA en Colliers. “Las operaciones en plataformas ofrecen mayor control y participación directa. Es un giro táctico que refleja un enfoque más operativo en la asignación de capital”, concluye Harrington.
Las asignaciones globales también están evolucionando, con Europa como clara beneficiaria. La captación de fondos en la región aumentó un 50% interanual, y siete de los diez principales destinos de inversión inmobiliaria transfronteriza se encuentran ahora en EMEA. Reino Unido, Alemania y Francia lideran la captación de capital por su liquidez, transparencia y atractivo como mercados seguros. También crece el interés por mercados no tradicionales, como el sur de Europa y Europa Central y del Este, donde los perfiles de riesgo-retorno resultan atractivos.
Los centros de datos representaron el 31% de los fondos inmobiliarios globales captados entre enero y septiembre de 2025, convirtiéndose en el segundo tipo de activo más demandado a nivel mundial. En EMEA, el sector está creciendo rápidamente, impulsado por la demanda de industrias como la inteligencia artificial, la tecnología y la defensa. No obstante, el acceso a energía y la normativa de sostenibilidad siguen siendo factores limitantes.
La inversión en oficinas también está repuntando, especialmente en Londres, París y Múnich. Las operaciones de gran volumen han regresado, con inversores centrados en activos con demanda estable y potencial de ingresos a largo plazo. Las joint ventures Nota de Prensa orientadas a activos core y value add están ganando protagonismo, apoyadas por recapitalizaciones de capital y una mejora de los fundamentales del mercado.
Los activos industriales y logísticos siguen atrayendo capital, especialmente en Alemania, Países Bajos y Reino Unido. Iberia muestra una actividad creciente, mientras que Italia y los mercados de Europa Central y del Este despiertan mayor interés gracias a sus precios competitivos y su conexión con las cadenas de suministro europeas.
Dentro del mercado de Living, los segmentos de residencial multifamiliar y el alojamiento para estudiantes están en auge, sobre todo en Reino Unido, Benelux, Alemania, países nórdicos e Iberia, donde los inversores institucionales responden a la escasez persistente de oferta. Italia también se perfila como un mercado de fuerte crecimiento. Por su parte, los activos comerciales como supermercados, tiendas de proximidad, parques comerciales y high-street retail están recuperando atractivo, al ofrecer ingresos estables y bajo riesgo de desarrollo.
Con el foco puesto en la creación de valor, muchos inversores están apostando por la reconversión de activos existentes. Los elevados costes de construcción y operación están acelerando el uso adaptativo, especialmente en mercados con escasez de oferta. Los edificios de oficinas se están renovando para cumplir con los estándares de sostenibilidad y responder a las nuevas demandas de los inquilinos, una tendencia liderada por APAC y Europa.
“El próximo año premiará a los inversores capaces de combinar agilidad con estrategia. Estamos en una nueva etapa del despliegue de capital inmobiliario global con foco en la creación de valor, la influencia operativa y la resiliencia a largo plazo en todos los sectores y mercados” concluye Luke Dawson.
