El CREAM 2025, organizado por IFMA España, aborda desde Málaga el nuevo escenario 360º del mercado inmobiliario español y andaluz

La tercera edición del CREAM – Congreso Real Estate Asset Management, organizada por La Comisión de Trabajo de Real Estate de IFMA España, reunió en Málaga a 50 profesionales del Real Estate y del Facility Management procedentes de toda España. El encuentro, celebrado en el Salón de Actos de la Gerencia de Urbanismo, contó con el apoyo del Ayuntamiento de Málaga, el patrocinio de Spoluz Lighting y la colaboración técnica de UNE (Asociación Española de Normalización) y del Observatorio Español de Data Centers, reforzando así el compromiso institucional y empresarial con el desarrollo del sector inmobiliario y la gestión profesional de activos. CREAM 2025 ofreció una visión completa del “Real Estate 360” con un programa que combinó ponencias, entrevistas y mesas de debate con destacados especialistas del sector.

Málaga, una ciudad que debe gestionar su éxito

La jornada comenzó con la intervención de Víctor Troyano Zurita, asesor de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, quien contextualizó la evolución urbana de la ciudad desde los años 90 hasta su actual posicionamiento como polo de inversión. Troyano recordó hitos clave como la peatonalización del centro, la llegada del AVE, el impulso del Parque Tecnológico de Andalucía o la ampliación del aeropuerto, subrayando que Málaga “ha pasado de no estar en los mapas a principios de los 90 del siglo pasado a ser una ciudad de éxito que ahora debe gestionar su crecimiento”. Explicó además la planificación de tres grandes franjas residenciales, el proyecto del nuevo macrohospital y la apuesta municipal por consolidar Málaga como “ciudad de éxito por su calidad de vida, captadora de talento y destino prioritario para la inversión internacional con un enfoque Empresarial IT”.

Sin potencia eléctrica suficiente, no habrá Centros de Datos

El bloque dedicado a centros de datos estuvo moderado por José Miguel Corral, gerente general de SteelNet Sistemas, quien condujo el debate con los especialistas Ignacio Lozano(CBRE) y Jorge Muñoz (Serveo). Los ponentes analizaron la doble condición de los data centers como activos inmobiliarios alternativos y como infraestructuras críticas cuya continuidad operativa resulta esencial para la economía digital.

Advirtieron que cualquier interrupción del servicio puede generar pérdidas millonarias y señalaron que el futuro inmediato del sector de los centros de datos, que cuenta con unas barreras de entrada muy altas, está condicionado por la escasez de talento especializado y por la dificultad de acceso a potencia eléctrica suficiente. Según destacaron, “España deberá incorporar al menos 1,5 megavatios adicionales en los próximos cinco años si quiere competir con los grandes hubs internacionales”.

Un mercado logístico fuerte, pero que crece más lentamente que el europeo

La mesa redonda dedicada a logística e inmologística estuvo moderada por Eduardo Feliciano, Business Director de ACCOLADE, quien debatió con Vicente Bernabé(ARBEX RE) y Luis Poch(P3 Logistic Parks Iberia). Todos coincidieron en que el sector mantiene un fuerte potencial pese a la escasez y el encarecimiento del suelo, el incremento de costes del 40 % derivado de la inestabilidad internacional —especialmente por la guerra de Ucrania— y la caída del 30 % en las valoraciones. Subrayaron que, aunque la demanda sigue siendo sólida, España avanza a un ritmo más lento y con operaciones de menor tamaño que en Europa.

En el contexto andaluz, Bernabé puso en valor que se trata de un “mercado para valientes”, donde quienes arriesgan suelen obtener resultados destacados, como ha ocurrido recientemente en Málaga y Sevilla, en sendas operaciones logísticas de éxito. Los participantes coincidieron en que el futuro del sector pasa por el crecimiento de las rentas, la activación del tejido empresarial local y el desarrollo planificado de nuevo suelo logístico.

Un mercado living determinado por la localización, la tipología y el tiempo

El espacio dedicado al living contó con la participación de Paloma Pérez, CEO de Residential Lucas Fox, quien fue entrevistada por Enrique Carrero, asesor inmobiliario y expresidente de IFMA España. Pérez destacó el incremento de las transacciones y del stock disponible, y explicó que el sector debe analizarse desde la localización, la tipología y el tiempo. Reivindicó la necesidad de facilitar cambios de uso del suelo mediante colaboración público-privada y recordó que en España existen cuatro millones de viviendas vacías que no se incorporan al mercado por falta de seguridad jurídica.

En relación con Málaga, subrayó que la provincia concentra zonas consideradas de “nuevo lujo” y de alta calidad de vida, con una demanda creciente de viviendas con más servicios, experiencia y comodidad. Cerró su intervención reivindicando una mayor profesionalización del segmento living para atender a un cliente cada vez más exigente y global.

Hacia un mix entre al coworking y la oficina tradicional

La mesa de coworking, moderada por Rubén Hernández, gerente de IFMA España, reunió a Agnieszka Lisowska(Impact Hub) y Rafael Moreno(Monday Working Spaces), quienes analizaron la evolución de los espacios de trabajo tras la pandemia y que este había sufrido un cierto parón. Coincidieron en que, aunque el precio y la ubicación como aspectos funcionales siguen siendo determinantes, la retención de usuarios depende cada vez más de factores emocionales vinculados al diseño, la experiencia y el bienestar del trabajador.

Ambos destacaron la importancia de “un Facility Management profesionalizado y estructurado para dar respuesta eficaz y ordenada a las necesidades del cliente” y anticiparon que en los próximos tres a cinco años se consolidará un nuevo modelo de “oficina gestionada”, situado entre la oficina tradicional y el coworking.

UNE-EN ISO 41001:2018 de Gestión de Inmuebles.

Antes de la clausura, intervino Lucas Pulido, Gestor de Proyectos de Servicios de UNE, quien presentó la ponencia sobre la UNE-EN ISO 41001:2018 de Gestión de Inmuebles. Pulido explicó cómo esta norma establece un marco de referencia internacional para la correcta gestión de los activos inmobiliarios y resaltó su importancia creciente en un mercado que demanda eficiencia, sostenibilidad, trazabilidad y modelos de gestión profesionalizados. Subrayó que la adopción de estándares como la ISO 41001 es fundamental para integrar el Facility Management en el ciclo de vida del inmueble y mejorar el rendimiento global de las organizaciones.

La clausura corrió a cargo de Rubén Hernández, gerente de IFMA España, y Enrique Carrero, quienes agradecieron la participación de todos los asistentes y subrayaron la importancia de reforzar la colaboración entre los profesionales del Real Estate y el Facility Management para afrontar con éxito los desafíos del nuevo mapa inmobiliario.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad