El Observatorio Económico de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Cámara, ha presentado el informe ‘Economía andaluza. Segundo Trimestre de 2023’

Según el Indicador Sintético de Actividad de Andalucía del Observatorio Económico de Andalucía, la economía andaluza experimentó un crecimiento intertrimestral del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,3 % en el segundo trimestre de 2023, crecimiento ligeramente inferior al estimado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el PIB español (0,4 %).
Con esta tasa, el crecimiento interanual del indicador estimado para el segundo trimestre de 2023 es del 2,0 %, dos décimas superior al estimado en la Contabilidad Nacional Trimestral del INE para España. Con este crecimiento, la actividad regional mostraría una ligera reducción del crecimiento, aunque mantendría la fase de expansión que dura más de cinco trimestres seguidos. Esta ligera desaceleración viene explicada principalmente por una reducción en el consumo de los hogares, así como por el debilitamiento de la demanda externa, derivado de una contracción mayor de las exportaciones que de las importaciones. No obstante, dicho debilitamiento de ambas partidas ha sido parcialmente compensado por el aumento de la formación bruta de capital.
Durante el segundo trimestre de 2023, la inflación ha mantenido su tendencia a la moderación. Esta moderación ha sido más intensa en el índice general y ha estado motivada principalmente por dos factores: la caída de los precios de la energía hasta el mes de julio (particularmente el de los combustibles) y por el efecto base. En el mes de junio, el dato de crecimiento interanual de los precios en Andalucía se situaba en el 2,2%, tres décimas superior al nacional, pero más de cuatro puntos porcentuales inferior al de inicio de año. Respecto a la inflación subyacente (índice general sin alimentos ni energía), la tasa de inflación a finales del segundo trimestre caía hasta el 4,6% desde el 5,9% del dato de marzo. Esta tasa fue entonces superior a la nacional en tres décimas, que se situaba en el 4,3%. De nuevo, el mayor peso de las rúbricas con mayor crecimiento (alimentación y algunos servicios) en el IPC andaluz explicaría buena parte del diferencial en inflación respecto a la media nacional.
Ha sido en el segundo trimestre de 2023 cuando, después de más de dos años, los salarios andaluces podrían haber recuperado parte de su poder adquisitivo perdido. Así, por ejemplo, los convenios firmados hasta el mes de julio incorporaban un aumento salarial del 3,2%, superior al crecimiento de los precios hasta la fecha. Además, datos adelantados de nuevas ofertas laborales como las recogidas en el portal Siteminder demostraban aumentos en el salario de los nuevos empleos superiores al 5% para dicha fecha, por lo que, durante al menos unos meses, los asalariados andaluces han podido mejorar su capacidad adquisitiva, aunque de momento dicha recuperación sea muy moderada.
Aquí puede ver el informe completo y detallado:
INFORME
