El precio de la vivienda cerrará 2024 con un aumento interanual de entre el 2% y el 3%
Durante el primer trimestre de 2024, el mercado inmobiliario español experimentó una recuperación en el volumen de transacciones, aunque con cifras inferiores de las registradas a principios de 2023, y un leve crecimiento en los precios de compraventa. Estas son algunas de las conclusiones obtenidas en el I Solvia Market View 2024, en el que la compañía de servicios inmobiliarios prevé un leve repunte en el coste de la vivienda hacia el final del año, con aumentos que oscilarán entre el 2% y el 3%, principalmente por la escasez de oferta en el mercado.
Según este estudio, en el periodo comprendido entre enero y marzo de 2024, el precio de la vivienda alcanzó los 1.998 €/m2, lo que refleja un aumento del 0,8% en comparación con el trimestre anterior y del 4% frente al mismo periodo de 2023. En el sector de las nuevas construcciones, se observó un incremento interanual del 4,7% y un crecimiento trimestral del 3%, alcanzando los 2.233 €/m2.
Por otro lado, el precio de la vivienda usada también mostró una tendencia al alza a nivel interanual, con un crecimiento del 3,6%, situándose en 1.940 €/m2, aunque experimentó un ajuste del 0,2% en términos interanuales.
El análisis por provincias revela que los precios más altos se registraron en Guipúzcoa y Madrid, superando, incluso, a Islas Baleares, que en el trimestre anterior ocupaba el primer lugar como la provincia más cara. En estos tres mercados, el valor promedio de las propiedades residenciales
superó los 3.000 €/m2.
Asimismo, entre las 22 provincias que experimentaron incrementos trimestrales, destacaron Córdoba, con un aumento del 32,8%, Cáceres, con un crecimiento del 24,9%, y Soria, con un alza del 14,6%. En contraste, Ciudad Real, Segovia y Huesca mostraron los mayores descensos, con caídas de entre el 7% y el 9,2%.
“A pesar del incremento observado a nivel trimestral, prevemos que 2024 continúe la tendencia de estabilización que comenzó en 2023, con una ligera reducción interanual en el volumen de transacciones de entre el 3% y el 5%. Esto se debe principalmente a la escasez de oferta y a la
persistencia de unos tipos de interés que siguen siendo relativamente altos. Sin embargo, es posible que la inflación disminuya en la segunda mitad del año, lo que, junto con una reducción de los tipos de interés, podría crear un entorno más favorable para la compra de vivienda”, señala
Ernesto Ferrer-Bonsoms, director de Negocio Real Estate de Solvia.
Para descargar el informe completo, pulsa aquí.
