La inversión en residencias de personas mayores en Europa repunta con el foco en UK, Alemania y España

La inversión en residencias de personas mayores en Europa mantiene su recuperación desde el segundo semestre de 2024 en los primeros meses de 2025, según el último informe de la consultora inmobiliaria internacional Savills elaborado junto con European Care Home Investment.

Según Savills, durante los primeros cinco meses de 2025 se alcanzaron 1.760 millones de euros de inversión en residencias de mayores en Europa, superando los niveles registrados en el mismo periodo de 2021, año que cerró con la cifra anual más alta de la década. Esta mejora ha estado determinada por la bajada de los tipos de interés, mayor alineación entre las expectativas de precio de compradores y vendedores, y un mejor desempeño por parte de los operadores del sector que refleja una renovada confianza por parte de los inversores.

El informe señala que el Reino Unido seguirá siendo el mercado de residencias de mayores más atractivo en los próximos meses, respaldado por una fuerte capacidad de estabilidad de precios, una alta demanda de pago privado y la disponibilidad de grandes carteras, situación que ofrece oportunidades atractivas para los inversores.

Por su parte, el amplio mercado alemán, respaldado por la actividad aseguradora, con sólidos fundamentales y escala, está recuperando el interés de los inversores a medida que mejora la confianza. Y en el sur de Europa, España se sitúa como destino preferido por la combinación de escasez de oferta y un coste por cama comparativamente bajo que ofrece a los inversores oportunidades de crecimiento a corto plazo.

Los inversores muestran un creciente interés en el mercado español gracias a un posicionamiento cada vez más sólido y cualitativo, aunque con amplio recorrido para la inversión institucional. De hecho, según el informe, el interés inversor supera actualmente la disponibilidad de proyectos viables, una situación especialmente pronunciada en ciudades como Madrid y Barcelona, donde la competencia es cada vez más intensa. Ante este contexto, el foco se expande hacia capitales de provincia que presentan un alto potencial de crecimiento y desarrollo, así como condiciones más favorables para la promoción.

Nuria Béjar, directora nacional de Healthcare en Savills, explica que en España “los nuevos retos en el desarrollo y transformación de atención a personas mayores mediante una infraestructura alineada con el margen operativo van a requerir innovación y nuevas formas constructivas más eficientes y menos costosas”.

Savills destaca que Europa se ha convertido en un foco renovado para el capital global, atrayendo a los inversores por su rápida adaptación a las condiciones macroeconómicas, el reajuste de precios y una mejora en las perspectivas fiscales, especialmente en comparación con Estados Unidos.

La inversión cross border representó el 48% del volumen total de inversión en residencias para mayores durante 2024 y dominó la actividad entre enero y mayo de 2025, concentrando el 85%. La previsión es que esta tendencia se mantenga a lo largo del año de acuerdo con la última encuesta europea de sentimiento inversor de Savills, según la cual, el 24% de los inversores en residencias para mayores están adoptando estrategias paneuropeas.
El informe prevé que, a medida que mejore la confianza del mercado, los inversores retomarán sus planes de expansión y los flujos de capital hacia el sector seguirán en aumento. Un claro ejemplo de esta tendencia es la fusión en junio de 2025 entre Cofinimmo y Aedifica, que dio lugar al cuarto mayor REIT especializado en salud del mundo, ampliando significativamente su presencia en mercados clave como Reino Unido, España, Finlandia, Irlanda e Italia.
En cuanto a financiación, la consultora inmobiliaria sigue observando una elevada liquidez tanto en canales bancarios como no bancarios, impulsada en parte por el bajo nivel de volumen de transacciones. Con menos operaciones en el mercado, la financiación compite por oportunidades especialmente en los sectores inmobiliarios que implican una gestión activa y en los que la operativa es clave, que continúan siendo una prioridad para la mayoría de los proveedores de capital.

Los financiadores no bancarios han reforzado aún más su presencia en Europa continental, ampliando sus criterios de inversión y mostrando un mayor interés por activos complejos o en procesos de transformación. Esta competencia creciente está provocando un estrechamiento de los márgenes, un aumento del apalancamiento y condiciones más favorables para los prestatarios, que se benefician de estructuras cada vez más flexibles, como periodos extendidos de carencia, menores exigencias en los pactos financieros y esquemas de amortización personalizados.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad