Miguel Rus se presenta a la reelección como presidente de la CES

 

Foto: El presidente de la CES, Miguel Rus respaldado por el Comité. (izq a derecha) Antonio López Balbuena, presidente de la Asociación de Polígonos Empresariales, APES; Juan Pedro Calvente, presidente de la Asociacion Empresarial de Las Cabezas, AECA; Jose Juan Bocarando, Relaciones Institucionales de Endesa; Pedro Robles, presidente de la Asociación Sevillana de Empresas Turísticas, ASET; Mª José Contreras, consejera de Grupo AZVI; Antonio Amarillo, presidente de AETRANS; Antonio Montero, presidente de la Asociación Sevillana de Empresas Hospitalarias Privadas, ASEHP; Francisco Moreno Muruve, presidente de FEDEME; Ignacio Gonzalez, director de Asuntos Corporativos de Mercadona y representante de FEICASE; Federico de la Torre, secretario general de FEICASE; Tomás Gonzalez, presidente de APROCOM; Vanessa Muñoz, presidenta de la Asociación de Empresarias Sevillanas; Simón Onrrubia, gerente de Propeller Club; y Manuel Cornax, presidente de la Asociación de Hosteleros de Sevilla.

Miguel Rus ha anunciado su candidatura para liderar la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES). El comité ejecutivo de la organización empresarial, durante su reunión, ha solicitado al empresario que presente su candidatura y renueve en el cargo, a lo que Rus ha dado una respuesta positiva.

Su objetivo es consolidar un tejido productivo sólido que impulse el desarrollo económico y social, es decir, una Sevilla empresarialmente potente y competitiva. Una provincia para vivir, visitar, invertir y trabajar, donde los jóvenes encuentren trabajo y puedan desarrollar un proyecto de vida, y donde las empresas y sus empleados se sientan como en casa: acogidos, protegidos, apoyados e impulsados.

Rus quiere, a través de la CES, seguir defendiendo a los empresarios y reclamando a las diferentes Administraciones las condiciones necesarias para lograr una provincia próspera y con futuro, y más ahora cuando vienen tiempos difíciles, que es cuando hay que estar más unidos y ser más reivindicativos.

Entre los retos:

  • Fuerte apoyo a las organizaciones territoriales y sectoriales, que son el eslabón más directo que entronca con los problemas reales de cada zona y de cada sector del trabajo. El mejor camino para respaldar al tejido productivo sevillano es a través de sus asociaciones. La unidad es la clave para reivindicar a las Administraciones medidas de estímulo económico con la suficiente carga financiera para paliar la difícil y volátil situación económica que vivimos.
  • El diálogo social debe ser el escenario institucional para la identificación de los principales retos de Sevilla, de Andalucía y de España y, por supuesto, para afrontar un clima económico y social de gran incertidumbre. Cuando las cosas se prevén y se negocian, el margen de error se acorta notablemente. Ese es el valor del Diálogo Social y de las mesas de negociaciones. Un valor muchas veces intangible, pero esencial para afrontar el futuro con garantías y mantener la paz social.
  • Formación. La brecha existente en nuestro país entre la formación y el empleo subraya una situación contradictoria: elevados niveles de desempleo y, a la vez, escasez de cualificaciones y de competencias de interés para el mercado laboral. Aquí tienen mucho que decir los centros educativos y su colaboración con las empresas. Desde la CES se están firmando convenios para reforzar los programas de formación en sectores con perfiles no cubiertos e impulsar la Formación Profesional, en particular la modalidad de FP Dual, para mejorar la empleabilidad de los jóvenes, ya que ofrece enseñanza teórica y práctica, y acerca al estudiante al mundo laboral.
  • Combatir la sequía, es una de las preocupaciones principales de los empresarios, que este año va a costarle dos puntos a la economía andaluza. El agua es el oro de nuestra tierra. Sevilla, debido a su climatología, es especialmente sensible a la grave amenaza que supone la falta de agua, tanto para la población en general como para el mundo rural, los servicios y las industrias, especialmente la agroalimentaria. La agricultura es el pilar de nuestros indicadores macroeconómicos, así como del empleo y las exportaciones, que son claves para el crecimiento económico, la estabilidad y el futuro.
  • Fomento de la innovación social, es decir, de crear y aplicar nuevas ideas, soluciones, modelos, productos o servicios que buscan abordar problemas sociales o mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades. A diferencia de la innovación tradicional, la innovación social se enfoca en generar un impacto positivo en la sociedad y en la resolución de desafíos sociales.
  • Industria. Uno de los retos de la CES es conseguir el objetivo europeo de que el 20% del PIB de nuestro tejido productivo sea la industria, y ha comprometido a todas las Administraciones y sindicatos para lograrlo.
  • Impulso de la transformación digital del tejido productivo sevillano. Hay que estar cerca de los empresarios, especialmente de las pymes, para que se puedan adaptar a los nuevos entornos digitales y ser más competitivos. La CES ha firmado varios programas para que las empresas andaluzas capaciten a sus profesionales en la búsqueda de la competitividad a través la transformación de sus operaciones desde lo digital buscando la eficiencia, la calidad y la toma de decisiones basadas en datos
  • La colaboración público-privada es fundamental. El sector privado puede ser un auténtico y leal socio para la Administración, por ejemplo, en el desarrollo de las inversiones de las Administraciones (como en el caso de las infraestructuras), la implementación de ciertas políticas (como la investigación y la innovación), o para la prestación de los servicios públicos (como la educación y la sanidad). Hay que convocar a todos los agentes de desarrollo para sacar adelante proyectos de alto impacto y con la mejor ejecución, es decir, sacar lo mejor de lo público y lo privado y unir sinergias.
  • Clima favorable a la actividad empresarial. El apoyo público debe ser tanto financiero como normativo. Es el momento de profundizar en medidas regulatorias que faciliten la inversión, que eliminen trabas y burocracia, que permitan la flexibilidad y la diversificación, que impulsen la internacionalización y que faciliten el proceso de transformación digital que la sociedad demanda. Medidas que no depriman la oferta productiva y el consumo. Consolidar la actividad empresarial, así como asegurar la productividad y el empleo, pasa también por una nueva fiscalidad más flexible y competitiva, orientada al crecimiento empresarial.
  • Infraestructuras. La provincia ha recibido la menor inversión en infraestructuras desde 1985, según la Airef. Estas carencias se han traducido en notables retrasos en proyectos importantes como la SE-40, la Red de Metro y la conexión Santa Justa y el Aeropuerto. Gracias a la presión por parte de los diferentes actores sociales, como la plataforma ciudadana impulsada por la CES, “Sevilla YA”, que cuenta con la representación de los diferentes sectores de la sociedad, incluyendo colegios profesionales, sindicatos, entidades sociales, universidades, empresarios de diferentes sectores económicos, asociaciones vecinales y empresas, muchos proyectos que estaban en el olvido, se han puesto sobre la mesa, algunos incluso se han puesto en marcha, como el de la Línea 3 del Metro.

Rus quiere seguir trabajando y que por fin se hagan los proyectos que son necesarios para el futuro de Sevilla. Sin infraestructuras no hay desarrollo, lo que da lugar a altos niveles de pobreza. La falta de infraestructuras dificulta el acceso a servicios básicos como educación, salud, transporte y comunicación, lo que afecta negativamente el bienestar de la población y la capacidad de las empresas para crecer. No es casual que Sevilla cuenta con seis de los quince barrios más pobres de España, según los datos del INE.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad