Todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Sevilla se unen para reclamar la singularidad del puerto
Los cuatro grupos políticos con representación en el Ayuntamiento de Sevilla —PP, PSOE, Vox y Podemos-IU— han unido sus fuerzas para aprobar por unanimidad una Declaración Institucional en apoyo del reconocimiento de la singularidad del puerto hispalense por su condición de ser el único marítimo de interior de España. Esta iniciativa, impulsada por la asociación ProSevillaPort, supone un hito político y social que responde a una demanda histórica del tejido empresarial y sindical de la ciudad.
El puerto de Sevilla es el principal motor industrial de la provincia, con una facturación conjunta anual superior a los 1.300 millones de euros y más de 20.000 empleos generados entre puestos directos, indirectos e inducidos. Su ecosistema empresarial abarca logística, estiba, industria, tráfico de mercancías, restauración, turismo, ingeniería, medio ambiente, arquitectura o energías renovables, entre otros sectores. Con más 850 hectáreas, cuenta con la primera ZAL (Zona de Actividades Logísticas) del sur del país, una Zona Franca y una terminal de cruceros en el corazón de la ciudad.
Pese a su importancia estratégica, la Declaración Institucional recoge que el puerto de Sevilla arrastra un profundo agravio comparativo frente a otros españoles y europeos. Desde hace años soporta costes impropios —como la construcción y mantenimiento de esclusas, dragados o conservación de puentes— que en otros países con recintos de similares características son asumidos por las administraciones públicas. Estos sobrecostes afectan a su competitividad y limitan su capacidad de inversión. Por ello, la Declaración Institucional reclama que se reconozca su singularidad y que se modifique la Ley estatal de Puertos para equipararlo a otros enclaves como Canarias, Baleares, Ceuta o Melilla.
El reconocimiento de la singularidad del puerto no solo corregiría este desequilibrio, sino que permitiría reforzar su papel como nodo logístico del sur de Europa, atraer nuevas inversiones y contribuir a los objetivos europeos de sostenibilidad. La UE defiende el transporte intermodal como vía para reducir emisiones, y Sevilla, como puerto marítimo de interior de última milla, está mejor posicionada que ningún otro para cumplir con la Directiva 92/106/CEE al integrar de forma eficiente el transporte marítimo, ferroviario y por carretera.
El presidente de ProSevillaPort, Augusto Jannone, valora la decisión del Pleno como un paso histórico. “Hoy Sevilla ha demostrado unidad en torno a un proyecto común. El puerto es fuente de empleo, innovación y sostenibilidad, y su reconocimiento como singular es una cuestión de justicia y de futuro para nuestra ciudad y para Andalucía”.
Jannone subraya que esta declaración política llega tras años de trabajo colectivo: “Nunca antes se había alcanzado un consenso de tal magnitud en defensa del puerto. Este respaldo unánime de todos los grupos municipales nos da fuerza para reclamar al Gobierno central un trato justo que nos permita competir en igualdad de condiciones”.
La Declaración Institucional también remarca el papel del puerto en la lucha contra el cambio climático: “El transporte fluvial y de última milla que ofrece Sevilla es clave para reducir emisiones y avanzar hacia una economía más sostenible. Con el apoyo político unánime, damos un paso decisivo para que Sevilla se consolide como referente europeo en el transporte intermodal”.
Esta iniciativa cuenta igualmente con el respaldo de la Autoridad Portuaria de Sevilla, la Zona Franca, la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), la Cámara de Comercio, Propeller y diversas asociaciones empresariales y sindicales. Un amplio consenso que coloca a Sevilla en una posición privilegiada para aumentar el tráfico de mercancías, generar riqueza y empleo y proyectarse como motor económico de Andalucía y del sur de Europa.
Más allá de su relevancia actual, el puerto hispalense hunde sus raíces en la historia de la ciudad. Fue el mayor de la Bética romana, referencia militar y comercial en época musulmana y, desde el siglo XV, puerta de España hacia América, Flandes, el Magreb y gran parte de Europa. Durante siglos, Sevilla fue centro de comercio internacional gracias a su puerto, que hoy sigue siendo un factor clave no solo por su peso económico, sino también por su función en la protección frente a inundaciones mediante la construcción de esclusas en los siglos XX y XXI.
