Las formas en las que el ‘smartbuilding’ te ayuda a ahorrar

En 2022, la inflación, el aumento del precio de la energía, del petróleo y el gas, así como del coste de las materias primas, hicieron disparar las facturas de consumo energético en todos los hogares españoles. De hecho, el precio de la luz aumentó en España un 88%, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), haciendo necesaria la toma de medidas para mitigar esta situación. En este sentido, la digitalización vuelve a ponerse al frente como una de las claves para abordarlo, ya que contribuye a aumentar la eficiencia energética, gracias a que permite gestionar la energía para un consumo más sostenible, tanto en las zonas comunes de las comunidades de vecinos como en el propio hogar, a través de diferentes herramientas orientadas a la optimización del uso de la energía.
El gasto energético que permite la implementación de estas herramientas en el edificio o el hogar, mucho más eficiente, tiene un impacto directo tanto en la factura de la luz como la de gas o la de la comunidad. Así, DEBOS, compañía granadina que ha creado el primer sistema operativo de ‘smartbuilding’ para edificios residenciales y de obra nueva, explica cómo la digitalización puede ayudar a reducir este consumo y en qué medida:
- Sistemas de iluminación inteligentes. Un edificio u hogar digitalizado puede contar con sistemas de apagado y encendido automático, diseñados para aprovechar en medida de lo posible las horas de iluminación natural a lo largo del día, pero también de las estaciones del año.
- Climatización inteligente.De forma remota y a través de un termostato inteligente, podemos asegurarnos de que la temperatura de nuestra casa no supere los 21 grados, lo que puede aumentar nuestra factura hasta en un 7% por cada grado superior, sea a través del aire acondicionado o de la calefacción.
- Enchufes inteligentes. Permiten eliminar ese consumo “fantasma”, gracias a que pueden gestionarse y automatizarse de forma remota a través de un teléfono móvil o incluso del control de voz.
- ACS y control inteligente del caudal de agua. El agua caliente puede suponer hasta un 26% del consumo energético de los hogares, según Remica. Por ello, la digitalización permite a los administradores de fincas el control de manera remota de estos sistemas, así como la supervisión y control inteligente del consumo de agua en tiempo real a través del smartphone.
- Zonas verdes inteligentes. Según Gardena, los riegos automáticos permiten ahorrar entre un 40% y un 60% en el consumo de agua.
- Sistemas integrados de medición de energía. Con la tecnología de DEBOS, puede también contarse con un sistema de medición de potencia de la energía que consume el total de la comunidad de vecinos, registrando todo el consumo de los hogares y aportando información de la energía generada, acumulada y utilizada, permitiendo su control remoto desde un solo smartphone. La digitalización permite la gestión y control del cuadro eléctrico desde un único dispositivo smartphone y medir de forma remota el voltaje, la intensidad y herzios específicos que cada zona del edificio o vivienda está consumiendo.
“La digitalización del edificio y del hogar es el futuro de la vivienda. No solo para el confort y bienestar de las personas y para mejorar la relación que tienen con sus hogares, sino también para reducir el consumo de energía y hacer de nuestra vivienda una mucho más sostenible y amable con el medioambiente. En este sentido, desde DEBOS queremos dar un paso más con nuestro sistema operativo y permitir una gestión integral del consumo de energía desde un único ecosistema que integre y centralice todas las funcionalidades que permite la digitalización del hogar, permitiéndole al edificio disponer de un ‘cerebro inteligente’ que marque así la verdadera diferencia en el proceso de facilitar la vida de todas las personas”, comenta Ignacio de Martín, CEO de DEBOS.
