¿Un nuevo paradigma en el urbanismo? Andalucía ante su 3ª generación de planes generales

Ramon Cuevas Rebollo
Arquitecto y urbanista Buró4
LA RESPONSABILIDAD DEL URBANISMO
Siempre tengo mucho cuidado, según el foro en el que me encuentre, de decir que trabajo en el mundo del urbanismo, ya que, para el común de los mortales, la palabra por sí sola conlleva una sensación negativa, de “pelotazo”, de cambios en las reglas, de algo que no va demasiado con uno, o que ni comprende… O, por el contrario, de pensar que entonces manejas las claves, las oportunidades, las recalificaciones, tienes información privilegiada, etc.
Lo cierto es que siempre tengo mucho cuidado de hablar de ello según el foro en el que me encuentro, pero al final, siempre caigo como humano que soy, y lo hago. A aquellos que tienen una sensación negativa frente a la palabra “urbanismo”, intento hacerles ver que su percepción sobre ella es equivocada, ya que pensar en la planificación de las ciudades, en el entorno de vida de todos nosotros, en cómo debe evolucionar un municipio según sean sus características y sus necesidades, y los más importante, tratar con los responsables políticos y técnicos de los diferentes ayuntamientos, conlleva una gran carga de responsabilidad, a la vez que de satisfacción.
Sientes que formas parte de un equipo que piensa, en la mayoría de los casos, principalmente en el interés general. Y aunque a veces se cometan errores, (graves en muchos casos), en otras se cometan abusos e irregularidades por parte de algunos (imperdonables y castigables siempre), la posibilidad de pensar, crear y actuar en el diseño y el futuro de las ciudades es siempre de gran complacencia.
A quienes tienen un concepto aún peor, más corrompido: no les quito la razón, pero les hago ver, que todos tenemos en algún momento las claves de alguna cuestión, una información relevante, o en nuestras manos el poder decidir sobre un camino u otro, según el sector en el que nos encontremos, o acaso un pescadero no tiene en sus manos la elección de darte una buena, o la mejor, pieza de pescado que tenga para hacer una sabrosa lubina a la sal, u otra que aun sabiendo que no la va a vender, y por tanto no va a sacarle rentabilidad e incluso perderle dinero, puede provocarte un gran malestar por su estado, o incluso enfermar. O no digamos ya un médico, un cirujano, a la hora de decidir sobre una enfermedad o una intervención.
Qué duda cabe, que todos en mayor o menor medida, tenemos la responsabilidad sobre aquello que hacemos y a lo que nos dedicamos. Y de la misma forma, los responsables políticos y técnicos de los municipios, a la hora de planificar, pensar, y diseñar el presente y el futuro de sus ciudades, con sus reglas de juego, su caracterización, también sus oportunidades y amenazas.
3ª GENERACIÓN: INNOVACIÓN LEGISLATIVA Y DE PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA
Andalucía se enfrenta desde el año 2022 a su 3ª generación legislativa en materia de urbanismo (tras la anterior LOUA, y previamente la conocida como “Ley Puente” que convalidó la Ley Estatal hasta entonces), y por tanto correspondientemente a su tercera generación de Planes Generales Urbanísticos, ahora con los PGOMs y POUs.
Esta “nueva” ley de la que disponemos, la LISTA, ya no tan “nueva”, ha tardado en arrancar en los ayuntamientos, porque no solo traslada las competencias urbanísticas a los mismos de forma íntegra y completa, sino que innova radicalmente frente al anterior sistema urbanístico que mantuvo durante veinte años la LOUA, de manera insólita en España, adelantando a la Comunidad Valenciana, que siempre ha ido a la vanguardia en las generaciones legislativas urbanísticas, y por tanto de la planificación urbana.
Esta innovación en el cambio del sistema y el modelo urbanístico, es lo que venimos llamando un “nuevo paradigma en el urbanismo de Andalucía”, ya que se rompe la tradicional cadena o cascada de jerarquía de los instrumentos de planeamiento, a la vez que se simplifican las clases y categorías del suelo, más en consonancia (por extraño que pueda parecer) con la ley estatal de suelo (2015), la cual ya impulsó los conceptos de suelo transformado, o no transformado, a la vez que el de las Actuaciones Urbanísticas (ATUs).
Este cambio de paradigma, esta profunda innovación conceptual y real, conlleva un período de transición no solo a nivel de asimilación y aprendizaje por aquellos llamados a aplicarla, si no por supuesto por la propia transición que durará muchos años de los PGOUs y sus instrumentos de desarrollo aún vigentes, en convivencia con un nuevo texto y normativa urbanística que en muchos casos es contraria y contradictoria.
Es quizás aún, pronto para saber si la LISTA está consiguiendo, o va a conseguir la tan llamada simplificación y agilización de los procesos urbanísticos y de los planes generales de las ciudades y pueblos, ya que hasta la fecha aunque son muchos los municipios que se han lanzado a iniciar sus nuevos planes (PGOMs principalmente) con la LISTA, y a explorar las ventajas que para la ciudad tendrán los nuevos instrumentos definidos en la misma, pocos o muy pocos han alcanzado ya alguna aprobación definitiva (algún Estudio de Ordenación conocemos en las ciudades de Málaga y Sevilla), mucho les queda aún para poner en marcha su gestión o ejecución.
NUEVOS PLANES GENERALES. NUEVOS INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS
Si hablamos de Planes Generales, las ciudades que están trabajando en su redacción son principalmente aquellas que han sido afectadas por la anulación judicial de sus PGOUs anteriores, las que han iniciado el camino de poder contar con un nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), o Plan de Ordenación Urbana (POU), como sería del caso de Marbella, El Puerto de Santa María, Torremolinos, Jaén, Chiclana, o el municipio de Guillena en la provincia de Sevilla, por ejemplo.
La nueva Ley ha desdoblado el viejo planeamiento general (los PGOUs). Por un lado tenemos los PGOMs, Planes Generales de Ordenación Municipal, que abarcan todo el término municipal de forma única y conjunta. Por otro, están los POUs, los Planes de Ordenación Urbana, que intervienen, ordenan y regulan los núcleos urbanos de los municipios, tantos como posea.
En el caso de los PGOMs, la provincia de Sevilla está caminando a la cabeza de las nuevas redacciones, a través del programa de impulso de la Diputación. Se trata de una figura de planeamiento de carácter general, casi estratégico, podríamos decir, ya que ordena con carácter estructural los Sistemas Generales del Municipio, delimita el perímetro de Suelo Urbano frente al de Suelo Rústico, (ahora en la LISTA, son las dos clases de suelos exclusivamente que se recogen, ya no se clasifican Suelos Urbanizables…). Se establecen los sistemas de dotaciones generales y de espacios libre, junto con las redes principales de infraestructuras. También es misión del PGOM, la ordenación del Suelo Rústico en sus distintas categorías, y grados de protección conforme a las legislaciones sectoriales, afecciones, etc.
Por otro lado, los POUs, son instrumentos novedosos que ordenan con “detalle” el Suelo Urbano (no “pormenorizadamente…”, para evitar la caída en cascada de los planeamientos en caso de anulación judicial, una de las cuestiones que introduce la LISTA con carácter innovador), y pueden elaborarse tantos POUs como núcleos urbanos tenga el municipio, o bien desee según sus necesidades y objetivos.
De manera indistinta un municipio puede abordar la redacción y tramitación de su PGOM, así como de la su POU del núcleo urbano, o POUs de los distintos núcleos, a la vez, o de forma independiente en el tiempo, así como el que considere más necesario en cada caso en primer lugar, sin necesidad de tener que elaborar otro. La LISTA es absolutamente flexible y libre, dejando la potestad completa a los municipios para decidir sobre su planificación municipal.
En este sentido, encontramos ahora mismo en Andalucía todo tipo de casuística, atreviéndome a decir que no hay dos municipios con las mismas necesidades ni objetivos, y por tanto, no existen dos estrategias iguales. Al no intervenir en la elaboración y tramitación del Junta de Andalucía, los municipios se hayan más libres, pero a la vez con mayor responsabilidad.
La nueva ley incorpora además de los PGOMs y los POUs otros nuevos instrumentos de planeamiento, de ámbito más reducido o parcial, y principalmente remitidos a su elaboración por la iniciativa privada y particular, como son por ejemplo los “Estudios de Ordenación”, o los “Planes de Reforma Interior”, ambos en plena ola de elaboración y tramitación en todas las principales ciudades andaluzas, debido a su innovador carácter para modificar usos, incrementar edificabilidad, aumentar la densidad de viviendas, o reordenar el suelo urbano.
20 AÑOS…, 20 AÑOS!
Del mismo modo que la LOUA, también son veinte años (2005-2025) los que llevamos desde buró4 trabajando en el urbanismo, en la primera línea casi siempre, y habiendo tenido la gran fortuna de participar activamente en importantes, singulares y relevantes proyectos en nuestra comunidad andaluza.
Recientemente, en la actualidad, y desde este nuevo marco, son ya más de diez los nuevos planes generales urbanísticos que estamos desarrollando en toda Andalucía, entre ellos destacando los mencionados de El Puerto de Santa María, Torremolinos, o nuestra participación en materia ambiental en Marbella, entre otros.
En este sentido, en 2025 celebramos los 20 AÑOS de actividad profesional en buró4, que al igual que la LOUA, han sido años de cambios, incertidumbres, emociones, y sobre todo mucho trabajo. Trabajo el cual no parará, del mismo modo que con la nueva LISTA de innovar y poner en práctica las nuevas tendencias, y los nuevos desarrollos en Andalucía, gracias siempre a la confianza de las administraciones y el sector empresarial quienes han depositado la responsabilidad en un joven grupo de profesionales en los inicios (hoy ya no tan jóvenes), y que seguimos con la misma ilusión y ganas de aportar y aprender que el primer día. Trabajar en el mundo del urbanismo es un honor, un orgullo, y una gran satisfacción diaria, porque, aunque sea ya una frase manida muchas veces, no deja de ser verdad, que todos tenemos un gran compromiso constante sobre el mundo que construimos y vamos a dejar a la siguiente generación, la cual sí que tiene y debe ser “lista” para poder recoger un guante un poco roto y descosido, pero aun con arreglo quiero pensar.